Description
Los valores son ideas fuerza que nos mueven a la acción, nos iluminan, o nos perturban, y de asumirlos, son importantes tanto para nuestra conducta individual como colectiva. Los valores de cualquier tipo pueden instalarse o desinstalarse en nuestras mentes mediante procesos de influencia social, educación, aprendizaje, adoctrinamiento o simple imitación. Pero los políticos en su ambición por conquistar el poder quieren ganar no sólo la guerra de la captación de votos sino lo que es más determinante, la mente de sus votantes para conducirnos hacia cambios culturales, instalando sus valores a veces excluyentes, en las personas primero y en las sociedades después. En estas circunstancias el conflicto y la confrontación social están servidos.
Con este ensayo, el autor reflexiona sobre los valores políticos en la sociedad española actual, identificando más de cuarenta, segmentándolos por filosofías políticas y confrontándolos entre sí, lo que permitirá ver al lector como cada valor puede erigirse en contravalor de los otros valores de sus antagonistas políticos. El resultado final del cruce de los valores de las diferentes formaciones políticas entre sí nos desvela un escéptico panorama para nuestra convivencia social y política donde el conflicto, se erige en el gran protagonista de esta guerra ideológica sin final aparente.
Detrás del análisis exhaustivo de esta cuarentena larga de valores políticos asignados a las formaciones más relevante de nuestro país y de su comparación valor con valor, se dibuja un mapa de conflicto y confrontación políticos que debe hacernos reflexionar sobre lo frágil que puede resultar nuestra convivencia en un contexto político y social fragmentado, enfrentado y no siempre de fácil armonización. Los políticos españoles deberían reflexionar y ser menos frívolos a la hora de proponer o defender valores que, posteriormente, trasladarán a los ciudadanos, abriendo grietas en la convivencia civil, siempre de lábil equilibrio y propensa a la descomposición.
Índice
- Introducción ………………………………………………………. 15
Justificación …………………………………………………………… 15
Introducción al concepto de cultura, su relación
con los valores y la personalidad …………………………. 16
El concepto de cultura …………………………………………… 16
Influencia de la cultura en la psicología individual ………. 20
La cuestión de los valores y la política ………………………… 22
Introducción al concepto de valor ……………………………… 22
Características de los valores ………………………………….. 24
- a) Un valor es duradero ………………………………… 24
- b) Un valor es una creencia …………………………….. 25
- c) Un valor está referido a un modo de conducta ……. 25
- d) Un valor busca un estado final, una meta ……….. 26
- e) Aspectos positivos de los valores ……………………… 26
- f) Aspectos negativos de los valores …………………….. 27
Definición de valor político ……………………………………. 28
- Los valores de la política española actual ………….. 33
Las doctrinas políticas como creadoras de cultura a través de sus valores……………………………………….. 33
Los comunismos ………………………………………………….. 34
Los socialismos …………………………………………………… 39
Los conservadurismos …………………………………………… 42
Los liberalismos …………………………………………………. 45
Los nacionalismos periféricos ………………………………….. 48
El constitucionalismo …………………………………………… 50
Trazabilidad e impacto de los valores políticos …………….. 53
La trazabilidad interna del valor en la psicología individual …………………………………………………. 53
La trazabilidad en la implantación externa de los valores políticos ……………………………………. 57
Valores políticos, ingeniería social y adoctrinamiento ……… 61
Valores políticos instrumentales y finales en política …….. 64
Valores instrumentales y finales en los valores constitucionales ……………………………………………. 65
Valores instrumentales y finales en los valores de izquierdas ……………………………………………… 66
Valores instrumentales y finales en los valores en el nacionalismo periférico …………………………….. 68
Valores instrumentales y finales en los valores entre liberales y conservadores …………………………… 69
- El impacto de los valores políticos ……………………… 71
Cómo identificar el impacto diferencial de los valores políticos …………………………………………………………. 71
Impacto potencial de los 11 valores políticos indistintos .. 73
Qué es un valor político indistinto ……………………………. 73
V3. Monarquía constitucional: El rey actúa como jefe del Estado con poderes limitados ……………………….. 75
V10. Republicanismo: Ser favorable a la suplantación de la monarquía por un régimen republicano ………… 76
V11. Internacionalismo: Compromiso con la emancipación internacional del proletariado ………………………….. 77
V19. Solidaridad universal: Sentirse hermanado y solidario con todos los ciudadanos de la tierra ………………….. 79
V20. Mesianismo: Considerarse la única formación política con carácter salvador de otros …………………………… 80
V22. Relativismo moral: Considerar como moral los actos que nos benefician …………………………………………. 81
V32. Religiosidad: Aceptar y respetar el derecho a tener libre creencia y práctica religiosa ………………………. 83
V33. Altruismo selectivo: Ser libre de elegir con quién o con qué hermanarse o solidarizarse …………………………. 84
V34. Moral tradicional: Respetar y defender la moral inspirada en la ley natural …………………………….. 85
V35. Moral positiva: Son morales los actos que ayudan a nuestra felicidad ……………………………………….. 86
V37. Patriotismo: Amor por una nación o país sin excluir a quienes no comparten este sentimiento ……………….. 88
Impacto potencial de los 13 valores políticos facilitadores … 90
Qué es un valor político facilitador …………………………… 90
V1. Derechos humanos: Aceptación y defensa de la Declaración Universal de los Derechos Humanos …… 91
V2. Igualdad jurídica: Una misma ley igual para todos los ciudadanos …………………………………………….. 92
V4. Unidad nacional: Reconocimiento del carácter indivisible de la nación española ………………………. 93
V5. Libertad de iniciativa y mercado: Libertad para emprender y comercializar sin la interferencia del Estado …………………………………………………. 94
V6. Propiedad privada: Reconocimiento del carácter inviolable de la propiedad privada ……………………. 95
V30. Defensa de la tradición: Ver en la tradición una fuente de sabiduría procedente de nuestros antepasados …….. 96
V31. Individualismo: Respetar y defender la libertad individual por delante del colectivo ……………………. 98
V36. Culto al esfuerzo: Asumir la responsabilidad de que seremos aquello por lo que nos esforcemos ……… 99
V38. Evolución: Aceptar la evolución frente a la revolución como vía del cambio social ………………………………. 102
V39. Libertades individuales: Máximo respeto a las libertades de movimiento y acción de los individuos …. 103
V40. Libertad de conciencia: Libertad de los individuos para creer, pensar, educar y ser educados ……………… 104
V41. Iniciativa privada: Libertad de acción individual en el sistema económico …………………………………… 105
V42. Libre mercado: Libre intercambio de bienes y servicios entre los ciudadanos ……………………………………… 106
Impacto potencial de los 18 valores políticos inhibidores …. 107
Qué es un valor político inhibidor ……………………………. 107
V7. Superioridad racial: Aceptar que los habitantes de ciertos territorios son superiores a otros …………….. 110
V8. Nacionalismo: Poner la nación por encima de todas las cosas, incluida la ley ………………………………… 112
V9. Anticlerical: Combate activo contra las iglesias cristianas ………………………………………………….. 114
V12. Predominio del sector público: Reducción del sector privado en beneficio del sector público o estatal ………. 116
V13. Justicia social: Limitar los ingresos de los que más ganan, aumentar los de los que menos obtienen e impuestos progresivos para redistribuir la riqueza…. 119
V14. Lucha de clases: Atribuir a las clases bajas un valor prioritario en comparación con otras clases sociales…… 122
V15. Destrucción de la tradición: Combatir la tradición por considerar su herencia como atrasada y antisocial…. 125
V16. Feminismo radical: Discriminación positiva de la mujer y estigmatización del hombre …………….. 126
V17. Animalismo: Atribuir a los animales unos derechos y protecciones similares a los humanos ………………… 131
V18. Colectivismo: Poner al colectivo por delante y por encima del individuo ……………………………… 134
V21. Intervención del mercado: Controlar el mercado desde poderes los del Estado …………………………………… 136
V23. Propiedad y planificación estatal: Hacer del Estado el propietario y planificador de la producción ………… 137
V24. Revolución: Aceptar el uso de la fuerza para acelerar los cambios …………………………………………………. 139
V25. Igualitarismo: Desbordar la igualdad jurídica e igualar a todos ante todo sin atender a las diferencias individuales ………………………….. 141
V26. Pensamiento hegemónico: Considerar que tus ideas son superiores y mejores a las de los demás ………………… 144
V27. Rechazo al idioma español: Rehusar utilizar el español tanto en la vida pública como en la privada .. 145
V28. Hispanofobia: Rechazo cognitivo, emocional y conductual hacia España y lo español ………………. 146
V29. Secesionismo: Considerar legítimo el separarse de la nación legalmente constituida ……………………. 149
- Los contravalores ……………………………………………….. 151
Valores y contravalores: las claves de un conflicto social constante ………………………………………………………… 151
Sobre los contravalores ………………………………………….. 151
Comparativa de 6 valores constitucionales con los 36 valores políticos restantes …………………… 153
Consideraciones ………………………………………………….. 160
Contravalores y libertades individuales ……………………….. 163
- Valores políticos, fascismo, guerracivilismo y franquismo ……………………………………………………….. 167
La cuestión del fascismo en España a la luz de los valores políticos …………………………………………………………. 167
Los valores mínimos de los fascismos …………………………. 168
Comparativa de los valores políticos con los valores fascistas ……………………………………………………. 171
Comparativa de valores comunistas y fascistas …………….. 172
Comparativa de valores socialistas y fascistas ……………… 175
Comparativa de los valores del nacionalismo periférico y fascistas…………………………………………………… 176
Comparativa de valores conservadores, liberales y fascistas.. 178
Consideraciones…………………………………………………… 180
Valores y guerracivilismo …………………………………………. 180
El club de los derrotados y la Guerra Civil: una metáfora política …………………………………………………….. 180
Consecuencias prácticas …………………………………………. 185
Sus valores ……………………………………………………….. 187
Los valores políticos mínimos del franquismo ………………. 189
- Conclusiones, anexos y bibliografía…………………….. 193
Conclusiones ………………………………………………………….. 193
Anexos ………………………………………………………………….. 197
Bibliografía ……………………………………………………………. 203
Webgrafía ……………………………………………………………… 206
22 total views, 1 views today